top of page
Buscar

“La raíz del suelo que piso”: Emprendimiento femenino y uso de los recursos en Guatemala

Autora: Raquel Aranda García


10:00h de un 23 de mayo: corriendo por todo el aeropuerto con los nervios a flor de piel, la mente enredada en posibilidades y mi amiga Elena de la mano. Nuestro camino comenzaba al otro lado del océano, pero aún no sabíamos hasta dónde nos llevaría. Aún así, cruzábamos miradas sintiendo que todo tenía sentido, y lo confirmamos en cuanto pusimos pie en Guatemala. Nada más llegar, la Universidad de San Carlos nos recibió con los brazos abiertos de Alfredo y Tiago, que durante los diez primeros minutos fueron dos extraños y el resto del tiempo amigos de por vida. Ellos nos enseñaron la cara buena y el lado sombrío de Ciudad de Guatemala y nos llevaron hasta la residencia en Antigua Guatemala. Aunque lo más importante es que, encuentro tras encuentro, ayudaron a convertirla en hogar. Todo en cuestión de un mes. Un solo mes que nos ha cambiado la forma de ver la vida.


Nada más llegar a Antigua lo primero que hicimos como historiadoras del Arte fue visitar el Museo Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino. Allí fue donde conocimos a su directora, Maritza Moreira, a quien bastó seis palabras para convencernos de ayudarle a cumplir un objetivo: una exposición sobre la gastronomía guatemalteca. Dijimos que sí, pero con la condición de que la investigación partiese desde la propia experiencia y la acción colaborativa. Así que al día siguiente una mujer nos montó en su coche dirección al mercado, nos explicó los usos de los principales alimentos y especias, y pusimos rumbo a INTECAP (Instituto Técnico de Capacitación y Productividad).

ree

 

Llegados a este punto, me gustaría dar relevancia a INTECAP, una institución nacional líder a nivel de formación profesional, que ofrece cursos que favorecen la accesibilidad a ciertos trabajos y capacitan para el emprendimiento autónomo. La intención de que exista este tipo de organismo, queda recogida en sus valores: “Con amor a Guatemala y para engrandecerla, trabajamos con convicción en desarrollar el talento humano y la productividad de todos los sectores de la economía nacional; orgullosos de ser guatemaltecos, valoramos nuestra riqueza natural y cultural” (https://intecap.edu.gt/mision-vision/). De hecho, todo se plantea desde un compromiso con lo local, en base a oficios que resultan útiles tanto en el mundo laboral como en la cotidianidad, dando oportunidad a personas de diversas edades, comunidades y contextos económicos. En el caso de Antigua Guatemala, la sede de INTECAP está conformada en su mayoría por mujeres, tanto alumnas como profesionales, que desarrollan sus actividades en grupos para que el proceso de enseñanza sea en sí un proceso colaborativo entre ellas. Algo que es posible gracias a que los perfiles son muy variados. Por ejemplo, nosotras asistimos a cursos de cocina compuestos por jóvenes sin experiencia, amas de casa emprendedoras y algunas que ya eran verdaderas chef. Unas veinte personas, de entre las cuales Maribel Rosa Cruz (chef Maribel de Rodríguez) nos dirigió la sonrisa. Ella es una de las mujeres guatemaltecas que nos han marcado, porque nos acogió en su casa, nos hizo sentir parte de su familia y nos demostró tanto el valor como el sacrificio que supone emprender en Guatemala.

 

            Esta es una cuestión que siempre me ha interesado y que quiero destacar. Según el registro de la ONU Guatemala es el tercer país del mundo en cuanto a emprendimiento femenino. Y, aunque la presencia laboral femenina es elevada, en las estadísticas apenas es visible. Algo no encaja. ¿No será que el trabajo autónomo se produce de la mano del trabajo doméstico? ¿No será que hay negocios no reconocidos socialmente e incluso invisibilizados? Esto explicaría por qué en ciertos aspectos no se tiene en cuenta su participación y se determina que el sector público (47%) y el trabajo familiar no remunerado (43%) son los campos donde más participación tienen. Teniendo en cuenta esto, la Agenda Nacional de Competitividad tiene el objetivo de impulsar el emprendimiento femenino: a través de oportunidades de formación, facilidades de acceso laboral, cobertura de los servicios sociales para el cuidado infantil o la promoción de negocios. Todo con el fin de que se visibilice la realidad de la mujer emprendedora y obtenga las herramientas necesarias para fortalecer su autonomía. Quizá así el porcentaje de emprendimiento femenino en Guatemala (42%) subiría más y se reconocería su verdadero valor social como fuerza local de desarrollo. Aunque no todo debe depender de esto, también la cooperación internacional debería tomar conciencia del emprendimiento femenino: identificar el tipo de ayuda más idóneo para ellas y ofrecer colaboración. Pero, ¿qué tipo de ayuda necesitaría una mujer guatemalteca? Es aquí donde entra en juego el otro pilar que ha sustentado nuestro proyecto: el uso de los recursos.

 

Dado que vivimos en un mundo globalizado, las problemáticas actuales de Guatemala (distribución injusta de la tierra, déficit económico interno, discriminación de la población indígena) están estrechamente vinculadas a los fenómenos internacionales (mercado insostenible, explotación de recursos). Por lo que al hablar de agroexportación y explotación de recursos por parte de otros países no solo obtenemos el por qué a la pobreza nacional, sino también a la paulatina degradación de las comunidades indígenas. Se produce un bucle de imposición externa de un macrosistema económico y movilización interna frente a la apertura del mercado nacional. Que tiene como consecuencia principal que haya déficit en las comunidades indígenas, las cuales son precisamente el sostén del mercado interno, la economía localizada y la lucha por los recursos (Bastos y Camus, 1995, pp. 23-24). Además de lucha por los recursos y el emprendimiento femenino, lo que tienen en común tanto las comunidades indígenas como el grueso social guatemalteco es el entendimiento de “la tierra como pilar de vida e identidad: un vínculo irrompible” (Bastos y Camus, 1995, pp. 26, 28-29). Conocer su gastronomía nos facilitó comprender estos fenómenos. Pero no basta con entenderlo, sino que las organizaciones y agrupaciones (CONAVIGUA, CERJ, CPR) deberían ser apoyadas por organismos internacionales como la ONU, para así ser más efectivas. Y es aquí donde entran también instituciones como el CICODE, que ayudan promoviendo este tipo de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.

 

Con todo lo anterior, no solo pretendo dar valor a organismos nacionales guatemaltecos y españoles (como INTECAP y CICODE), para demostrar su utilidad en el panorama mundial. También trato de dejar constancia de cómo este proyecto en Guatemala nos ha servido para entender las circunstancias del país, adquirir un modo crítico de ver las cosas y, lo que es aún mejor, ofrecer una mano amiga a todas las personas que se han cruzado en nuestro camino. No ha sido una experiencia vital únicamente para nosotras, sino también para nuestra familia guatemalteca y amigos excepcionales que ahora forman parte de nuestra vida. Nos hemos retroalimentado, construido y aprendido que cooperar asegura un futuro juntas que puede ser beneficioso para todas las personas. Somos pequeños engranajes que hacen girar el planeta y, pese a las cosas que están fuera de nuestro control, es decisión hacia dónde orientamos las pequeñas acciones que hacemos en el día a día. En nuestro caso, Guatemala nos ha dado una lección que no paraban de repetir y que desde entonces se ha convertido en lema de vida: “Todo tiene solución, déjame ver qué puedo hacer por ti”. Sencillamente.

 

 

 Fuentes:

 -          Bastos, S.; Camus, M. (1995), Abriendo caminos: Las organizaciones mayas desde el Nobel hasta el Acuerdo de Derechos Indígenas, Ed. Flacso, Guatemala.

 -          CIEN, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (2013), Emprendimiento de mujeres: Re-conociendo a la mujer guatemalteca, “Un enfoque teórico y estadístico del emprendimiento femenino en Guatemala”, ONU.

 -          INTECAP, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Misión, valores y política de calidad, https://intecap.edu.gt/mision-vision/

 

 
 
 

Comentários


bottom of page