top of page

Iniciativas sociales en Togo, la importancia de las pequeñas acciones

  • cicode
  • 10 may 2024
  • 6 Min. de lectura

Silvia González González


Togo es un pequeño país situado en África occidental, entre Ghana y Benín. Siendo antiguo protectorado y luego colonia alemana, Togo logró su independencia en el año 1960, constituyéndose como república.


Comencé mi experiencia a finales de septiembre, tan sólo dos meses después del golpe de estado en Níger, y concretamente en Niamey, la capital, prácticamente en la frontera con Togo. La situación en la frontera era particularmente inestable y muchos trabajadores togoleses trabajando en Níger tuvieron que desplazarse de nuevo a Togo, como el caso de Philippe, nuestro coordinador y responsable en la organización de destino, AJEVES. Debido a ello, tuve que informarme muy bien sobre las precauciones a tomar y tener especial cuidado sobre todo en caso de cruzar fronteras.


Antes de iniciar esta experiencia, era poco lo que conocía de Togo, por lo que pensé que sería buena idea comenzar proponiéndome como objetivo aprender y formarme sobre el país a base de hablar con la gente local. Mi experiencia se desarrolló en Apeyemé, prefectura de Danyi, en la región de Plateaux.

Nada más llegar, la comunidad nos recibió con los brazos abiertos. Debido a la importancia del protocolo en Togo, pasamos todo el primer día presentándonos ante el Prefecto, el alcalde, la familia del jefe de Apeyemé y los representantes de otras instituciones. Durante las reuniones, comentamos los objetivos de nuestro proyecto, cómo íbamos a trabajar y durante cuánto tiempo íbamos a vivir en allí, de manera que, si necesitáramos recurrir a ellos para cualquier duda o problema, supieran cómo atendernos.

La vida en Danyí-Apeyemé es particular. Por un lado, es tranquila y sin horarios, pero por otro, es ajetreada como durante los días de mercado cada viernes. Al mercado vienen personas de toda la región a vender diferentes productos, desde telas hasta especias. También venden comida típica, frutas y verduras, la bebida tradicional togolesa sodabi y hasta medicamentos. El mercado constituye uno de los eventos semanales más importantes, dando lugar a grandes desplazamientos por la zona para llegar desde los diferentes pueblos hasta Apeyemé. Cada día de la semana, el mercado se realiza en una localidad diferente.

Mercado semanal en Apeyemé


Otro momento importante son los eventos religiosos. La mayor parte de la población togolesa es católica, pero también profesan otras religiones como el animismo o el protestantismo. Existe un gran número de iglesias tanto protestantes como católicas en la zona que pudimos visitar.


Todos los domingos, la comunidad se reúne durante las misas. Comparten tiempo en familia y con los amigos. En ocasiones se dan eventos como bodas, o funerales. Nosotras tuvimos la oportunidad de asistir a una de las ceremonias que se celebraron por el fallecimiento de uno de los familiares del jefe de Apeyemé. La celebración se prolongó hasta cuatro días, desde el sábado hasta el martes, en memoria también de otros seres queridos y familiares de la comunidad fallecidos durante ese mismo mes, o durante los años precedentes.  

Funeral en Apeyemé


Podríamos decir que los habitantes de esta zona tienen una gran vida social, la familia y las tradiciones tienen un papel muy importante en la vida cotidiana, y los lazos interpersonales se fortalecen y se mantienen día a día. Es, en otras palabras, el sentimiento de pertenencia a la comunidad.


Fruto de este pensamiento comunitario nacen muchas de las iniciativas que pudimos conocer durante nuestra estancia en Apeyemé. A pesar de tratarse de un pequeño pueblo ubicado en lo alto de las montañas, existen un gran número de pequeñas asociaciones y ONGs llevadas a cabo por la gente local. La mayoría de ellas se encargan de temas de especial importancia en la sociedad togolesa, como garantizar la salud de la población, la protección y el desarrollo forestal, o la promoción de cultivos biológicos y libres de pesticidas. Muchas de estas entidades están vinculadas ya sea a la Prefectura, como al Ayuntamiento o, incluso, al gobierno togolés.


Durante el mes y medio que estuvimos allí, pudimos conocer de cerca dichas iniciativas. Por ejemplo, Grase-Population, constituida en 2007, se encarga de algunas campañas de vacunación infantil, como la llevada a cabo hace 2 años, en colaboración con el hospital de Apeyemé, e intervino en el reparto de mosquiteras para la prevención de malaria durante el mes de octubre de 2023, campaña en la que trabajaron algunos miembros de AJEVES. Grase-Population también colaboró con nosotras en la identificación de mujeres para nuestro proyecto sobre higiene menstrual, basado en la distribución de kits que permitan mejorar la salud y la higiene de la mujer durante el período menstrual, a fin de evitar posibles infecciones o problemas de salud derivados.

Centro de lectura y formación cultural en Danyi-Apeyemé


Otra de las colaboraciones que establecimos fue con Samuel, que, junto con su padre, fundó AEH, dedicado a la apicultura. En un proyecto dedicado a la reforestación de terrenos, prevención de la tala ilegal de árboles y producción y comercialización de miel. Este proyecto permitía, además, fomentar la inserción de la mujer en el mercado laboral, siendo mujeres prácticamente el 80% de las empleadas. Y, por otro lado, crear nuevas fuentes de ingresos y reactivación de la economía en la zona.

Voluntarias de IROKO trabajando con Samuel para el proyecto de apicultura


Sin embargo, estos proyectos e iniciativas también se enfrentan a muchas trabas y dificultades, ya sea de carácter económico o burocrático, entre otros.

En ocasiones la falta de medios y organización dificultan la creación de un tejido asociativo fuerte y constante en el tiempo. La planificación de las iniciativas, así como su proyección y consecución de objetivos conlleva tiempo, formación, personal y recursos que deben estar perfectamente coordinados para que el trabajo salga adelante.


Por otro lado, existe una falta de sensibilización en gran parte de la población en cuanto a determinadas problemáticas sociales, como puede ser la importancia de la conservación del medio ambiente, la prevención de enfermedades y la vacunación infantil, la salud sexual y reproductiva, o la gestión de residuos. En este último caso, por ejemplo, el ayuntamiento inició hace 2 meses un servicio de recogida de residuos a cambio de una pequeña cuota. Según el Ayuntamiento, “la población, aunque reticente al inicio, está comenzando a sumarse a las listas de familias que contratan el servicio, no obstante, queda aún mucho trabajo por hacer en cuanto a la sensibilización”, señala el alcalde de Apeyemé.


Por otra parte, a pesar de los intentos por avanzar en el terreno, son muchos los intereses de terceros en este ámbito. No podemos obviar que la corrupción que sufre el país, en gran medida por parte de las altas esferas, complica la llegada de fondos a la población beneficiaria, así como la falta de trasparencia o de una política de buenas prácticas. Por lo que, dicho en otras palabras, llegan pocos fondos y, parte de lo que llega, queda en manos de terceros.


No obstante, las pequeñas acciones sociales como las descritas anteriormente están logrando que, poco a poco, la calidad de vida en la región de Danyi vaya mejorando, sumado a iniciativas locales como la de Noah, que, a pesar de no haber constituido oficialmente ninguna asociación, unió a mujeres de Todomé (situado al lado de Apeyemé) para tratar diferentes problemáticas sociales, recoger testimonios, tratar de establecer relaciones de cooperación y colaboración entre ellas. Muchas de estas mujeres también trabajan sus propios terrenos para la apicultura.


Gracias a ello, pudimos encontrar mujeres interesadas en colaborar con nosotras, con IROKO en nuestro proyecto de artesanía, en el que se realizan bolsos, mochilas y carteras que posteriormente se venden en España, financiando así próximos proyectos con el dinero recaudado, contribuyendo así a la circulación del flujo económico.

Mujeres trabajando en el taller de artesanía


Por todo lo descrito anteriormente, podemos ver que la población togolesa, y especialmente en Apeyemé, está abierta a la realización de proyectos en colaboración con otras entidades, ya sean locales, como nacionales e internacionales. Para ello, es importante crear espacios de diálogo donde se puedan recoger, presentar y compartir las diferentes problemáticas que interesan a la población. De modo que conjuntamente, se puedan decidir soluciones y trazar el plan de acción que lleve hacia los objetivos propuestos. 


Durante nuestra estancia, hemos participado en encuentros donde se compartían los diferentes intereses sociales. El hecho de encontrarnos con estos espacios ya conformados con anterioridad a nuestra llegada, ha facilitado en gran medida tanto el compartir experiencias, como conocimientos sobre las diferentes realidades de la comunidad en Danyí - Apeyemé. En una de las reuniones, se nos presentaron claramente diferentes problemáticas. Por ejemplo, la creación de aulas o espacios de aprendizaje y alfabetización para las personas mayores. En segundo lugar, una diversificación del trabajo femenino, que está tradicionalmente dividido entre el ámbito de la costura y la peluquería. Y en tercero, la posibilidad de la conciliación familiar, puesto que las mujeres cada vez se encuentran más presentes en el mercado laboral, al mismo tiempo que son las encargadas de la crianza de los hijos, lo que dificulta en gran medida la organización del tiempo.


En conclusión, a través de este artículo se ha tratado la importancia de la pequeña acción social como motor de proyectos más grandes. De los acuerdos establecidos y de cuáles han sido las principales actividades que hemos realizado en colaboración con la comunidad local. No obstante, aún queda mucho trabajo por delante para hacer frente a las dificultades a las que se enfrenta la acción social en el país.

Reunión para las elecciones del comité, Todomé

 

Tras todo lo vivido durante esta pequeña experiencia, puedo decir que, lo que más me emocionó desde el principio fue la fortaleza de los lazos comunitarios, y de la constancia con la que trabajan muchas de las personas por lograr que estas iniciativas locales lleguen a buen puerto, mejorando así, no sólo sus propias vidas sino de aquellos a los que quieren.

Comments


Universidad de Granada
Logo_AACID_positivo_050322.jpg
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
CICODE(COLOR)_edited.jpg
bottom of page